Cómo La Crisis Climática Está Conduciendo La Migración Centroamericana

Cómo La Crisis Climática Está Conduciendo La Migración Centroamericana

La crisis climática está haciendo la vida aún más difícil para los residentes del “Corredor Seco” de América Central, lo que obliga a los agricultores y otros residentes rurales a abandonar sus hogares y sus medios de vida.

¿Recuerda cómo, a fines del año pasado y hasta la primavera de este año, era imposible ver las noticias sin escuchar acerca de la inmigración? En concreto, ¿la “caravana de migrantes”?

A partir de finales de 2018, más y más hombres, mujeres y niños comenzaron a abandonar sus hogares en América Central para viajar al norte a México y los Estados Unidos.

Su situación y los acontecimientos que condujeron a su decisión de abandonar sus países de origen son increíblemente complejos. Muchos informes de los medios se enfocaron en la violencia y la falta de oportunidades económicas en Centroamérica como el catalizador de gran parte de esta migración.

Pero, ¿qué pasaría si le dijéramos que la crisis climática no solo está agravando esos problemas, sino que también es un factor importante que impulsa a estos inmigrantes?

El papel climático en la migración centroamericana contemporánea

La mayoría de los migrantes que vemos en las noticias, que viajan a través de México a los EE. UU; son de Honduras, junto con un gran número de El Salvador y Guatemala. Estos tres países ocupan lo que se conoce como el Corredor Seco Centroamericano, y son particularmente vulnerables a los cambios en el clima, especialmente las precipitaciones.

Entonces, ¿qué es el Corredor Seco Centroamericano? ¿Y qué está pasando ahí?

El Corredor Seco es una región ecológica en la costa centroamericana del Pacífico que se extiende desde el extremo sur de México a través de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Esta región ha estado experimentando graves sequías e inundaciones, todas exacerbadas por la crisis climática, que amenazan el bienestar físico, financiero y mental de las personas que viven ahí.

¿Por qué esta región es tan susceptible a los fenómenos meteorológicos extremos? Tiene que ver con el cambio de los patrones de circulación atmósfera-océano cerca de América Central. Uno de ellos es la Oscilación del Sur de El Niño, que hace que la región sea particularmente vulnerable a las lluvias irregulares, lo que resulta tanto en sequías como en inundaciones, que son cada vez más extremas debido a nuestro clima global cambiante.

El clima más extremo se ha convertido en un problema importante con respecto a las oportunidades económicas y la seguridad alimentaria. Más del 30% de los empleos en El Salvador, Guatemala y Honduras están en la agricultura. Por lo tanto, los cambios en las tendencias climáticas y los eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes e intensos afectan especialmente a los residentes de estos países.

Tomemos, por ejemplo, el café, uno de los cultivos comerciales y de subsistencia más importantes de la región. El café tiene un rango térmico relativamente pequeño en el que se puede cultivar. Incluso pequeños aumentos en el cambio de temperatura donde se puede cultivar. Otros cultivos clave en la región como el maíz, los frijoles, la caña de azúcar y el arroz también enfrentan condiciones de crecimiento cada vez más inadecuadas.

La segunda mitad de 2018 provocó una sequía en el Corredor Seco que afectó a más de 77,000 productores de maíz en El Salvador y más de 65,000 familias en Honduras. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos de la ONU expresaron su preocupación de que “la pérdida total o parcial de los cultivos significa que los agricultores de subsistencia y sus familias no tendrán suficiente comida para comer o vender en los próximos meses”.

Antes de este período de sequía extrema más reciente, los países en el Corredor Seco enfrentaron otra grave sequía que comenzó en 2014 y continuó hasta 2017, lo que resultó en la pérdida de cultivos y la muerte de miles de reses, lo que puso a 2,5 millones de personas en riesgo de inseguridad alimentaria. .

Solo para repetir, son 2.5 millones de personas en riesgo de pasar hambre. Gracias en gran parte a la crisis climática.

¿Cómo la crisis climática está impactando la migración?

En esta región, las oportunidades de empleo agrícola se concentran en las áreas rurales donde los residentes ya enfrentan niveles elevados de pobreza e inseguridad alimentaria. En Honduras y Guatemala, las tasas de pobreza rural están alrededor del 82% y 7%, respectivamente.

Debido a los cambios en el clima en el Corredor Seco y la falta de oportunidades económicas alternativas, las personas abandonan sus comunidades rurales y se dirigen a las áreas que esperan sean más prósperas económicamente.

Los migrantes rurales en América Central a menudo viajan primero a áreas urbanas dentro de sus propios países. Pero una vez que llegan a las ciudades, con frecuencia se encuentran con problemas sistémicos desde la corrupción hasta la violencia, incluyendo tasas especialmente altas de violencia de género.

Los migrantes también abandonan estas áreas urbanas y comienzan a migrar internacionalmente, principalmente a México o más al norte a los EE. UU. La decisión de migrar es exclusiva de la experiencia de cada persona y, por lo tanto, es difícil decir exactamente qué factor: el cambio climático y su impacto en la agricultura rural, la violencia y la inseguridad en las ciudades, un poco de ambos u otro factor en conjunto. Los empujó a abandonar sus países de origen.

No obstante, es importante reconocer que la emigración de muchos migrantes comenzó cuando ya no tenían nada para comer, y eso está significativamente influenciado por la crisis climática.

¿Qué podemos hacer para ayudar?

Un buen lugar para comenzar sería en los programas establecidos en el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular de las Naciones Unidas, así como en el trabajo de otras entidades multinacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación o el Instituto Interamericano para la Agricultura. Cooperación en Agricultura.

En diciembre de 2018, la ONU adoptó su primer pacto integral sobre migración: el Pacto Mundial para la migración segura, ordenada y regular. El Pacto establece principios rectores que las partes deben considerar con respecto a sus políticas de migración nacionales e internacionales, así como 23 objetivos que detallan los pasos que deben tomarse para crear mejores condiciones para los migrantes en todo el mundo.

(Sin embargo, EE. UU. Votó en contra del Pacto, afirmando que no se alinea con su soberanía sobre la política de migración).

Pase lo que pase, está claro que necesitamos un enfoque más humanitario para recibir y adaptar la política para los migrantes climáticos como los que han llegado a la frontera sur de los Estados Unidos.

Entendemos que la política de migración es extremadamente complicada, pero cualquiera puede ver que las políticas como la separación de familias y la detención de niños no son humanitarias, y que podemos hacer más para apoyar a estos migrantes.

También hay espacio para mejorar la facilitación del intercambio de información, la colaboración y la implementación de programas en el Corredor Seco que ayudarán a los agricultores a adaptarse a un clima cambiante.

Nuestra sugerencia final es abordar la raíz del problema: debemos trabajar juntos para reducir las emisiones de combustibles fósiles en los EE. UU. Y en todo el mundo. Contrariamente a lo que algunos pueden decir en la televisión, muchas personas no quieren abandonar sus hogares. Si resolvemos la crisis climática, eliminamos uno de los grandes catalizadores de la migración, en América Central y en todo el mundo.

Es así de simple.

Sobre el autor

Diego Alcubierre administrator

Diego Alcubierre, Ingeniero Civil Experto en Energía Solar, Sustentabilidad y Cambio Climático. Es la única persona en Latinoamérica acreditada como LEED GA, Climate Reality Leader, en tomar más de 300 horas de capacitación en el tema, instalar más de 10 kw de energía solar y capacitar personalmente a más de 900 personas en energía solar.